18/7/14

200 Kilómetros de Bs As: Día 1





*Finalmente, tras tres años, volvieron los 200 Kilómetros de Buenos Aires del Súper TC 2000 y será la primera vez bajo ésta denominación.
Si bien es cierto que la competencia se realiza debido a la caída del callejero de Buenos Aires al que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya no deseó invertir y una fuerte presión de fábricas y equipos de la categoría para tener un evento en la capital de la Argentina.


lindo el nuevo Corolla que Toyota estrena éste fin de semana

Aunque se nota, en un primer acercamiento a la categoría, que los nombres internacionales no son los de hace una década, cuando se hizo la primera edición, tiene pilotos de nuestro país de alto nivel conductivo como Mariano Altuna, Josito Di Palma, Gabriel Ponce de León y Matías Russo, por citar algunos. Obviamente la inflación y una mala situación económica no permite traer a pilotos de Europa pero sí está el ganador de 2006, Alain Menu y el ex fórmula 1 Ricardo Zonta. No faltan Felipe Maluhy, Valdeno Brito y Cacá Bueno, del Stock Car brasileño.
El autódromo de Buenos Aires parecía una casa a medio terminar, todavía estaban pintando el túnel que comunica la tribuna hacia la zona de boxes y se armaban los Vips. Un poco desprolijo.


Promoción de Chevrolet del nuevo Camaro, de próxima venta en Argentina. Para ésto también sirven los 200 Kms.

Los pilotos comentaron que el Circuito 8, elegido para ésta ocasión, tiene muchos saltos y un mal estado del asfalto. Evidentemente poco se hizo desde que la Fórmula 1 vino por última vez en 1998 y es escaso el mantenimiento que le hicieron al Gálvez, una pena verlo en el estado de abandono en el que está.
La actividad en pista se desarrolló con normalidad y consistió de dos tandas de Entrenamientos Libres. En la segunda tanda el brasileño Valdeno Brito, compañero de Guillermo Ortelli en el Renault número 4, marcó el mejor tiempo del día: 1.19.136, seguido de Mauro Giallombardo, compañero de Néstor Girolami en Peugeot y tercero se ubicó Caito Rissati en el Renault que habitualmente maneja Leonel Pernía.
Mañana habrá dos tandas de entrenamientos mas y la clasificación en su desarrollo habitual: dos grupos en la Q1, avanzan 20 a la Q2, se vuelven a dividir en dos grupos, primero del 11-20 y luego del 1-10 según los tiempos de la Q1. De la Q3 participan los 10 mejores tiempos al cabo de la sesión de la Q2.
Tanto en los entrenamientos como la clasificación los equipos pueden optar por el titular o el invitado para salir a pista.
Se pudieron observar varios cambios de piloto cuando caía la tarde y la actividad había concluído. La mayoría anduvo en los 10 segundos. Muy rápido realmente. 

Gabriel Ponce de León, que va con Matías Rossi, espera el cambio de piloto en el equipo Toyota

Además, se pudo ver muchos trabajos de puesta a punto en los diferentes autos en búsqueda de ser lo más rápido posible. Hay que tener en cuenta, de acuerdo a lo que comentaron equipos y pilotos que una degradación rápida del neumático podría obligar a un cambio del mismo. Tal vez mañana se vean prácticas de cambios de cubiertas pensando en llegar al final.
Todo está dado, climáticamente hablando para que sea un gran fin de semana. Ojalá que la categoría brinde un gran espectáculo en el Gálvez. 
Habrá mas reporte mañana.




17/7/14

Entrevista: Sofía Rodríguez



*Muchas veces los fanáticos y seguidores del automovilismo utilizan las redes sociales para expresarse sobre los acontecimientos que van sucediendo.
En ocasiones se arman intensos debates en Twitter sobre los temas mas candentes, pero queda limitado a la red del pajarito las expresiones del publico seguidor. Además, no suelen tener lugar en los medios audiovisuales tradicionales, a excepción del programa "Vuelta Previa", en el que los oyentes disponen de la línea teléfonica y SMS para poder opinar.
Es por ello que en éste blog no sólo queremos conocer lo que piensan y sienten los protagonistas, sino cruzar del otro lado del alambrado para conocer en profundidad la opinión de los seguidores de ésta disciplina.
Por ésta razón es que Sofía Rodríguez, estudiante de Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, igual que quien escribe, fue entrevistada por mí y en exclusiva la pueden leer a continuación:


- Esteban: ¿Como empezaste a seguir el automovilismo?, ¿Hubo alguien en tu familia que te la inculcó?
-Sofía: Empecé a ver automovilismo de chica, en la casa de mi viejo. Al principio no me gustaba y hasta me parecía aburrido. Pero con el tiempo me fui enganchando, sobre todo con Traverso. Me gustaba su forma de ser y de actuar debajo del auto. Eso me hizo notar que era un distinto, que tenía algo que la mayoría de sus competidores no tenían. Cuando Traverso se retiró, dejé de ver automovilismo por varios años, hasta que mi hermano menor se enganchó y me pedía que las viera con él y explicara algunas cosas.

-¿Sos de ir a ver las carreras a los autódromos?
- Nunca fui a un autódromo.

-¿Tenés algún piloto favorito o ídolo y cuál es el que menos te gusta?
-Soy hincha de Chevrolet. De la marca me gustan más Ortelli, Canapino y Ledesma. También me gusta mucho el estilo de Fontana, es agresivo y va para adelante siempre. Pilotos que no me gustan hay muchos, por diferentes razones: conductivas, por su personalidad, etc.

-¿Qué opinión te merece el programa "Automovilismo para Todos"?. 
¿Creés que no ayuda a la difusión que haya clasificaciones y carreras no se televisen?
-Es un tema muy amplio, que se puede analizar desde diferentes perspectivas y que, como todo, tiene sus ventajas y desventajas.
Lo que permite el Automovilismo para todos es que en todo el país la gente acceda a las carreras a través de un canal de aire como lo es la Tv Pública, a diferencia de lo que sucede con las categorías televisadas por Carburando, que en provincia se ven por TyC Sports. Esto nos permitiría ver qué nivel de encendido tiene el automovilismo, pero IBOPE (única medidora de rating en Argentina) tiene pocos dispositivos medidores y muy poco distruibuidos, por tanto, no tenemos datos certeros sobre cuánta gente mira automovilismo nacional. Pero televisar las carreras por el mismo canal para todo el país me parece una ventaja. Aún cuando no podamos acceder a los datos del rating, que son fundamentales para evaluar cuánto ha caído el público seguidor del automovilismo. 
También sería interesante evaluar en qué regiones del país cayó el encendido. 
Esa información permitiría planificar soluciones más eficientes para el problema.
La mayor contra que tiene el APT, en mi opinión, es que la Tv Pública tiene otras prioridades, que responden a su función como canal oficial. 
Los ejemplos más recientes han sido el Mundial de Hockey Femenino, donde un partido de Las Leonas pospuso la televisión del TN, y el Mundial de Fútbol. Ambos eventos relegaron al automovilismo. En cuanto a la televisación de Las Leonas, se trata de un seleccionado nacional. Es lógico y previsible que el canal estatal priorice ese evento. Afortunadamente la actividad del TN se televisó, aunque en diferido. 
El caso del Mundial de Fútbol fue más perjudicial para el automovilismo, tanto en la televisación de la actividad como en cuanto a los programas de información y debate (Sigue Girando no salió al aire, Última Vuelta cambió su horario y Máxima Velocidad sólo se veía en Fox Sports 2, que no está en cable analógico).
Evidentemente la Tv Pública no estaba dispuesta a relegar su televisación de los Viernes por la tarde para pasar la clasificación del TC y eso pasó a Crónica. Desconozco por qué razones el canal de noticias tampoco quiere televisar la clasificación, pero sin dudas eso perjudica a la difusión del deporte.
Más allá de las ventajas o desventajas que trae aparejado el APT, es importante entender en qué contexto nació y con qué intenciones. Si como yo supongo, nació de la necesidad de cortarle el poder a una productora, su vida no será ni larga ni muy exitosa. Si realmente se buscó democratizar el automovilismo para que se pueda ver en todo el país a través de un canal de aire, entonces se puede seguir construyendo ese camino. En ese sentido también hay que romper la burbuja de medios especializados y promocionar el automovilismo en otro tipo de medios, más masivos y de consumo más general.

-A tu criterio, ¿Cuál es la mejor categoría y por qué?
-Es difícil elegir la mejor categoría. Por historia debo elegir al TC. A pesar de las sospechas que existen por parte de los fanáticos sobre la transparencia de los eventos, sigue siendo la más mirada y la que mayor pasión despierta. Siempre se habla del TC, bien o mal. Y que se hable es importante.


-¿Como ves al automovilismo en general? ¿Te parece que pasa por un mal momento o es solo coyuntural?
-El automovilismo no está pasando su mejor momento. Hay elementos coyunturales de país que no ayudan, pero creo que buscar todas las causas por fuera del automovilismo es muy cómodo para quienes lo manejan. De esa manera no se hacen cargo de nada. Es necesario que los dirigentes se unan y entiendan de una vez por todas que el objetivo es uno sólo y es común: buscar el éxito del deporte. Eso favorecerá a todas las categorías y a todos los pilotos.


-¿Que opinión te merece que el Automovilismo haya corrido el día de la final del Mundial?
- Me parece un error y una torpeza muy pero muy grande
Absolutamente todo se paró por la final: los teatros no hicieron función, algunos complejos de cine decidieron no proyectar filmes en ese horario, los comercios de barrio cerraron. Creo que los dirigentes sintieron que si no corrían, el fútbol les ganaba. Y la realidad es que siempre pierden con el fútbol. Siento que fue una cuestión de orgullo.
La cantidad de gente en los autódromos de San Luis y de Termas respondió tu pregunta mejor que ninguna otra cosa. Los problemas que tuvo el TN para diagramar su fin de semana y las numerosas modificaciones, también hablan por sí solas. El rating no cayó tanto pero no me sorprende: quien estaba en su casa podía encender el televisor para ver las carreras porque no coincidían en horario.

-Pablo Peón le pide al Automóvil Club Argentino que se ocupe un poco mas del automovilismo, Diego Zorrero plantea que el ente fiscalizador debe tener un proyecto.
Para vos, ¿Qué rol debe tener el ACA en nuestro automovilismo?
-Sin lugar a dudas el ACA tiene un rol bastante desdibujado en el automovilismo deportivo. Sencillamente tiene que ponerse los pantalones y estar al frente del armado del calendario, aprobación de autódromos, etc. También debería apoyar la carrera internacional de algunos pilotos cuidadosamente seleccionados. Aunque sea un apoyo simbólico, algo que en su momento Regalia pidió y dijo no haber obtenido.


-¿Cuales te parecen que pueden ser las causas por las que no hay un piloto argentino corriendo en Fórmula 1?
-Creo que hay dos razones fundamentales: una económica y otra comercial. Para los no europeos llegar a la máxima es mucho más complicado. Económicamente es mucho dinero y el cambio nos perjudica, razón por la cual conseguir ese dinero con aportes privados es muy difícil. Entonces se requiere de un apoyo estatal (caso de Pastor Maldonado) o de contar con un multimillonario de tu nacionalidad (caso Checo Pérez con Carlos Slim). 
La otra posibilidad es que haya un interés comercial por parte de la Fórmula 1 o de grandes empresas en ese país y quiera llevar un piloto para meterse en su mercado. 
Lo estamos viendo con los pilotos asiáticos y con los mega autódromos en paraísos petroleros. 
Recuerdo haber escuchado a Fontana contar que se quedó fuera de la F1 porque quien sería su principal sponsor (creo que era Red Bull) quería instalarse en Francia y eligió un piloto de esa nacionalidad en su lugar.
Evidentemente Argentina no está en el interés de Ecclestone ni de grandes empresas que puedan convencer a Bernie de la necesidad de un piloto argentino o de una fecha en el país. A fin de cuentas se trata de un enorme negocio.


-¿Te parece correcto que las gobernaciones inviertan en autódromos para que las categorías corran allí?
-Las gobernaciones invierten en autódromos apostando a que atraigan turismo y dinero a la provincia. Eso no me parece mal. De hecho habla bien del deporte que una gobernación crea que haciendo un autódromo va a ganar dinero. Sí me parece irresponsable que esa plata se invierta mal en circuitos aburridos o de mala infraestructura como es el caso del de Junín, donde la pista no fue construída de acuerdo a las necesidades de ese suelo. Inversiones millonarias implican una gran responsabilidad. Debería trabajarse mejor.
Lo que no me parece sano es que se hagan varios circuitos en una misma provincia. Entre Ríos construyó uno muy recientemente cuando ya tenía otros dos. No era necesario.


-Muchas veces los fanáticos se quejan de que las carreras son aburridas y los periodistas dicen que los pilotos van a fondo toda la competencia, ¿Hay demasiada exigencia en los espectadores o realmente los espectáculos en pista son muy malos?
-La mayoría de las carreras son realmente aburridas. Los autos son tan parejos que es difícil que se pasen.

-Y, por último, ¿Pensás que la incursión de Pechito López en el WTCC puede ayudar a exportar pilotos?.
-Sí, sin dudas puede abrirle puertas a otros pilotos argentinos. Estará en ellos la decisión de irse o no. En estos días se ha debatido mucho al respecto y muchas personas juzgan a quienes teóricamente no aceptarían una propuesta internacional. Me parece importante hacer hincapié en que irse a correr afuera no se trata solamente de una decisión deportiva, sino fundamentalmente una decisión de vida. Y cada quien tiene derecho a hacer lo que quiera. Ojalá tengamos más representantes en el exterior, pero me pregunto ¿De qué sirve si en Argentina vemos las carreras de Pechito en diferido?.
También tenemos que tener en claro para qué queremos pilotos en el exterior.

Le agradecemos a Sofía por su tiempo para realizar la entrevista.
 

14/7/14

Turismo Nacional y Top Race: realidades opuestas



*No cabe dudas de que el fin de semana que pasó tuvo todas las emociones juntas: Argentina cayendo de pie en la final ante Alemania en Brasil, dos buenas carreras del Turismo Nacional en San Luis y un espectáculo bastante pobre del Top Race en Termas.
Fue arduo el debate por los continuos cambios de cronograma del TN teniendo en cuenta la amplia cobertura que se sabía le iba a disponer la TV Pública a la final de la Copa del Mundo.
No faltaron las quejas de pilotos como Emanuel Moriatis quien, pese a que ya sabía que le tocaba correr el 13/7 hace un par de meses, supuestamente reservó tickets para la final y lamentó tener que correr al punto de escribir en Twitter que mejor hubiera sido que hubieran suspendido el evento y que no tenía ganas de correr.
Esto me generó mucha molestia no lo voy a negar, si tan profesionales se jactan de ser deben asumir los compromisos asumidos, como repetían los periodistas cual loritos.
Lo que sí llamó para mal la atención fue la actitud de Gonzalo Montenegro, que debía competir en Top Race, se fue a Brasil y no avisó al equipo por lo que viajó con su auto hasta Termas de Río Hondo. Poco profesional, por supuesto.
Las categorías sabían que era la final del Mundial pero corrieron igual por "compromisos asumidos", por suerte en pista se vieron buenas carreras que ayudaron a compensar el mamarracho organizativo. Para rever a futuro.

-Como ya dije antes, el TN pasó por San Luis y brindó grandes espectáculos en pista. La clase 2 tuvo el dominio total de Andrés D'Amico. El de Mar del Plata no le dió chances a sus competidores de pelearle la punta. Meritorio segundo puesto de Nicolás Posco con el Ford Fiesta Kinetic y el podio lo completó Lucas Bagnera, el que mas descontó en el campeonato.
Adrián Percaz remontó desde el fondo y llegó al undécimo pero Lucas Mohamed le quitó la punta del torneo al llegar en el sexto lugar.

-La mejor competencia fue la final de la Clase 3, lucha por todos lados, roces varios, el famoso chapa-chapa y algunos toques también. Guillermo D'Aguanno se había ido frustrado de San Jorge tras hacer la pole y no poder llegar al final de la serie por una rotura de motor. La revancha le llegó rápido tenía un misil realmente, el Alfa Romeo los "aplanó" en la recta y superó a Matías Rossi para tomar la punta cuando promediaba la competencia.
Rossi largó adelante e intentó contener a Muñoz Marchesi, Larrauri y D'Aguanno. Pudo con todos menos con el piloto del Alfa, quien obtuvo su primera victoria en la categoría y la marca italiana ganó luego de 27 años, nada menos.
Rossi, con su segundo puesto, amplió las diferencias en el campeonato sobre Facundo Chapur, de gran remontada. Muñoz Marchesi subió al podio por primera vez en la categoría.
El paso en pista fue buenísimo del TN, ojalá que parte organizativa, cuando hay eventos que también televisa la emisora estatal, se pueda planificar antes que un Viernes a las 23 hs cuando todo arranca 10 horas después.
Lo que si es de destacar es que el TN volvió a presentar mas de 80 autos lo cual da muestra del gran momento que está pasando, pese a la cuestión organizativa.

-Sinceramente el paso del Top Race por Termas fue malo: pocos autos, casi nada de público y lo único interesante lo dió la lluvia en las últimas vueltas. Hubo muchos problemas en las paradas para cambiar el neumático obligatorio por reglamento hasta el punto de que a Néstor Girolami se le rompió la palanca de la caja de cambios cuando volvía a pista. Lo habían hecho mucho mejor en San Luis: mas de un equipo tuvo problemas con el cricket neumático y se demoró el cambio de la rueda.
La carrera había sido dominada por Girolami hasta la detención en boxes, luego Morguestern y Canapino lucharon bajo el agua hasta que al misionero se le rompió la goma delantera. Una vez que el arrecifeño tomó la punta condujo su auto con cuidado para llegar al final. Cuarto podio en igual cantidad de competencias para Juan Cruz Alvarez con el Schick Racing y tercero fue Matías Rodríguez en su primer podio en la categoría.
Mas allá de lo poco que dejó la carrera, cabe destacar que debieron sacar auto de seguridad en la vuelta 20 cuando un auto quedó cerca de la pista. Quizá al ser Termas no lo consideraron necesario pero creo que pudo ser peligroso dado que llovía y la mayoría de los pilotos tenían gomas de piso seco.
Tampoco queda muy claro que hace Alejandro Urtubey en Top Race, para la tv es el presidente y él mismo habla de volver a tentar pilotos importantes para reforzar la categoría, Javier Azar dijo que sólo es presidente honorario y que él se encarga de todo. Entonces quién miente?, Tenía razón Marcos Di Palma y por éso se fue?, No es que la categoría pasa por un pésimo momento económico?, Si se acabaron los "subsidios" a los pilotos como piensan tentar a los pilotos de renombre para que vuelvan?, Pagaron todas las deudas que contrajo Urtubey?.
Preguntas que Top Race quizá deba responder. Por lo pronto deben cambiar y mucho para atraer a un público que no va a los autódromos, una pena ver el de Termas vacío.
Un camino puede ser transformar la serie a una categoría de carreras enduros, de larga duración y cambio de neumáticos. Una idea posible entre tantas.

11/7/14

Y un día.....volvió el Lole




*Aunque los medios no especializados en automovilismo no se enteraron hoy Carlos Alberto Reutemann, a los 72 años, se volvió a poner el buzo y el casco de piloto para una prueba en la Fiat Punto Abarth, telonera del Súper TC2000.
La prueba tuvo lugar hoy a la tarde en el Autódromo de Buenos Aires con vista a lo que va a ser el próximo fin de semana el evento de los 200 Kilómetros que va a realizar la categoría que preside Pablo Peón.
Muchos se preguntan si el ex subcampeón de Fórmula 1 aceptará la invitación que le hizo Cristiano Ratazzi para ser su compañero en la competencia que la telonera monomarca también hará de dos pilotos. 
Por lo pronto el santafesino, hoy senador nacional, dió 27 vueltas y declaró que le gustó mucho el auto y que nunca desarmó su bolso de piloto. El único impedimento es una lesión en su muñeca derecha que aún le duele y no sabe si podrá llegar a la competencia de la semana que próxima.
Sería, de concretarse, muy movilizante para todos los fanáticos del automovilismo verlo a Lole Reutemann volver a competir en una pista y nada menos que en el Gálvez, donde estuvo a punto de ganar en 1974, en Formula 1. (Abandonó a falta de dos vueltas, venía liderando). 
No tuve la suerte, por mi edad, de verlo en la Fórmula 1, por lo que seguramente será especial para todos nosotros si Lole retornara a una pista con el casco puesto.
Un condimento extra para un evento como los 200 Kilómetros de Buenos Aires que vuelve a realizarse tras 3 años y, hay que decirlo, debido a una decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de no invertir dinero en el callejero que estaba proyectado en un contrato de varios años. Puede ser un golpe "marketinero" fuerte para una actividad relegada en los medios y que ya no mueve la aguja como antes.
Muestra de ésto es que la TV Pública cambió dos veces el horario del Turismo Nacional para el día Domingo, en que se juega la final del Mundial entre Alemania y Argentina, en función de dar cobertura a la previa.
Entonces habría quedado así: el Sábado por CN23 las Series de la Clase 2, clasificación y series de la Clase 3. Hace un rato se informó de que las mismas empiezan a las 17 hs, Las televisarán?. Que dilema, veremos.
Como podrán ver correr el fin de semana de la final mundialista, en la que está nuestra selección, muestra los continuos errores de calendarios que cometen los dirigentes.
Mas claro es el panorama de Top Race: Sábado a las 15 por TyC Alternativo (una pena para los que no tienen el pack digital, porque no lo van a ver) y el Domingo desde las 11 por Canal 13 las finales. Habría superposición de carreras pero no es tan grave teniendo en cuenta que, por ésta vez, ambas categorías merecen competir una contra la otra por no tener la mínima previsión de dejar libre éste fin de semana.
Quedará para próximos eventos que puedan a llegar a colisionar con intereses de la televisión que se pongan las pilas de una vez por todas y acomoden bien los Domingos.
Mientras tanto, como el aldón pirulero, cada cual atiende lo suyo. Y el Automovilismo se jode.

10/7/14

El Automovilismo mira para otro lado



*Ayer a la tarde/noche todos festejamos el pase a la final de la selección Argentina en la Copa del Mundo de Brasil 2014, tras 24 años. La última vez había sido en Italia 90.
Los penales erigieron como héroe a Chiquito Romero y Mascherano fue la gran figura de los 90 minutos de partido, pero.....
El automovilismo argentino no tuvo previsibilidad en imaginar que, durante el Mundial, no iba a tener la mas mínima difusión y dejaron insólitamente libre el fin de semana del 29 de Junio en el que no había partidos de Argentina.
Ya de por sí que el público no acompaña demasiado en los autódromos ni en rating, el ACA acomodó mal las fechas y Top Race y Turismo Nacional correrán el día de la final del Mundial ante Alemania.
Javier Azar declaró que intentó cambiar el cronograma pero ya que no puede hacer mas nada. El caso del Top Race es curioso porque Canal 13 va a emitir la carrera, aun si nadie la mira, ya que no televisa el Mundial. Se puede adelantar el horario de las finales pero la resignación ya se hizo presente en sus dirigentes.
Todavía, a la hora de escribir estas líneas, el Turismo Nacional no había tomado ninguna decisión pero es la mas complicada porque seguramente la TV Pública dará una amplia cobertura a la final con testimonios y análisis. Quedará en sentido común de todos quienes televisan el TN de que corra el Sábado y vaya por CN23, algo real y posible.
Se puede pedir algo mas a los dirigentes?, la verdad que sí el ACA no regula, no direcciona entonces cada uno hace lo que se le canta el orto y termina hundiendo a la actividad. Si hubiera una mínina planificación se habrían dividido mejor las fechas para no llegar a la final del Mundial con dos carreras de series nacionales.
Ya no hay solución y se correrá el Domingo el Top Race y el TN esperará por una solución de la televisora.
Mientras tanto periodistas y fans pedimos a gritos que cambien horarios y fechas para que todos puedan ver a Argentina en la final ante Alemania el Domingo a las 16 horas.
Lo que si tienen que cambiar son los dirigentes que muy mal le hacen al automovilismo dándole la espalda al Mundial mientras argumentan compromisos asumidos y el dinero que pusieron las gobernaciones.  Con algo de planificación y sentido común se hubiera evitado poniendo a cada categoría a correr sola cada fin de semana del Mundial dejando libre, por las dudas, la fecha de la final. Es cierto que nadie le tenía fe el equipo de Sabella pero a medida que avanzaba la Copa del Mundo algún tipo de previsión de correr un día antes de la final de la misma se podía haber tomado.
Ahora es tarde y todos pensamos en la final del Domingo. Y el Automovilismo?, bien gracias.

7/7/14

Ganó Ledesma y la Guerra de nunca acabar


*No nos podemos quejar de lo que ha sido el fin de semana automovilístico: Fórmula 1, Turismo Carretera, IndyCar, Nascar y TC 2000.
Aunque es difícil hacer un análisis de cada carrera en particular hay tres puntos que consideraré de lo ocurrido:

-El GP de Gran Bretaña, en la edición 50 de Silverstone, tuvo un accidente serio que involucró a Kimi Raikkonen, Marcus Ericsson y Felipe Massa. Las medidas de seguridad respondieron bien aunque cedió un guardrail por el fuerte impacto. Creo que Kimi volvió a la pista muy rápido luego de irse ancho en la tercer curva después de la largada, entonces, cuando perdió el control del auto por volver a la pista a alta velocidad, chocó contra la parte interna (la que cedió), regresó a la pista y Massa tuvo la inteligencia de levantar y pegar un volantazo para no impactar de lleno a la Ferrari. Ericsson hizo lo propio aunque se lo llevó puesto. Ninguno sufrió heridas graves, Raikkonen sólo golpes leves. Fuertísimo choque. Pudo haber sido peor. Se paró la carrera con bandera roja y luego se reanudó con la victoria de Lewis Hamilton, para la alegría del público presente. Valteri Bottas demuestra estar en un excelente nivel conductivo al llegar segundo con el Williams.
La batalla de la carrera la protagonizaron Vettel y Alonso por el quinto puesto, lejos de la punta. Se pasaron varias veces con maniobras al límite y ambos se quejaron en las radios a sus equipos del manejo del otro. Con sensatez, los comisarios nada hicieron y nos permitieron ver grandes maniobras. Vettel logró imponerse sobre el español pero queda muy claro que a los dos no les gustó perder con el otro al punto exagerado de pedir sanción para el otro. Lloraron demasiado pero brindaron un gran espectáculo, manejen muchachos.
Nico Rosberg abandonó pero mantiene la punta del torneo. Gutierrez y Maldonado dieron cátedra del desperdicio que significa para la Fórmula 1 que estados se pongan a apoyar pilotos de medio pelo. No tengo dudas de que mas tarde que pronto ni la plata les alcanzará para mantenerse en la F1 si siguen chocando todas las carreras.
Imaginemos el debate que se armaría si fuera un piloto argentino el que se manda tantas cagadas con guita del Estado. A veces es mejor que sean proyectos privados, pero depende de la idiosincracia de cada país.
La próxima carrera de la categoría es el GP de Alemania. Ideal para que Rosberg recupere la senda del triunfo.

-Nos tomamos un avión imaginariamente y aterrizamos en Posadas, donde el TC disputó su octava fecha.
Aunque había dudas debido a las inundaciones que azotan la zona, la competencia se realizó igual. Si bien yo hubiera preferido que la categoría colabore directamente, tanto el automóvil club de Posadas como Josito Di Palma tuvieron propuestas para ayudar a la gente que no la pasa bien. Un poco de sentido común en un "ambiente" que no suele tenerlo.
Pasando al plano deportivo fue una carrera sumamente interesante: Ledesma superó a Juan Martín Trucco con una exquisita tijera en la curva previa a la recta principal después de la largada. Nunca mas el de Mar del Plata largó la punta y la transformó en su primera victoria del año.
Como salió cuatro veces el Auto de Seguridad, hubo igual cantidad de reinicios a doble fila. Se generaron maniobras muy al límite para intentar avanzar por lo angosto del circuito y, por ello, varios pilotos terminaron fuera de carrera por los choques que se sucedieron. Los pilotos se quejaron por la agresividad de sus colegas, yo creo que las ansias de progresar en el clasificador, lo angosto del circuito que generó apretadas relanzadas fueron las causas de que varios terminaran masticando bronca. 
Tengo la sensación de que la ACTC logró el objetivo que pretendía con los relanzamientos de que haya sobrepasos y, quizá, incidencias en pista. Creo que es una herramienta que sirve para que sucedan cosas en pista, quedará en los comisarios sancionar las maniobras fuera de lo deportivo.
Se vió una lucha intensa en pista con lindas maniobras de sobrepasos en los puestos del qunto hacia atrás, no me parece que haya salido mala la competencia, todo lo contrario fue positivo el paso del TC por Posadas.
Es destacable el segundo puesto del Gurí Martínez, viejos son los trapos no me canso de decirlo, el tercero de Leonel Sotro en su primer podio en la categoría, autor de la pole sabatina y el sexto de Maxi Juan. Todos de Ford con grandes esfuerzos personales, bien vale la pena señalarlo.

-Lo último que comentaré es el intrincado temita entre Manu Urcera y Camilo Echevarría.
La pelea personal entre ambos, son cuñados ya que Camilo es novio de la hermana de Urcera, fue llevada varias veces a la pista tanto en TC Pista como en TC Mouras.
Para no llevar al extremo ésta pelea la ACTC les advirtió, mediante su propio presidente, Hugo Mazzacane, que si se volvían a tocar "no van a correr mas". 
Como se chapearon cuando Camilo intentó pasar a Urcera por afuera, ambos recibieron una vuelta después, la bandera negra que los excluía de la carrera. Ambos declararon que el otro tenía la culpa: Urcera dijo que era una payasada la sanción y ante la consulta de Luciano Kinder, de Pistas Argentinas, dijo que no hablará con Echevarría porque siempre pone cara de boludo. 
Echevarría declaró que le parecía que Urcera debía ser prohibido de la categoría por las maniobras en contra suyo.
Lo que mas me llamó la atención es el foco que puso Urcera al decir que su familia hacía mucho esfuerzo por poder correr. Teniendo en cuenta la plata que pone para estar en el JP Racing en TCP y TCM me suena mas a comentario de ocasión que algo real. (Urcera es hijo de un empresario petrolero de Neuquén)
Hoy comentó Diego Zorrero que es posible que ninguno de los corra nunca mas en ninguna categoría fiscalizada por la ACTC. Sanción acorde a ésta pelea de familia, quizá con intereses imbricados que llegó a un punto insostenible.
Cualquier sanción que imponga la ACTC estará bien, les avisaron que los iban a sancionar y lo hicieron. Parece que excluirlos del TC Mouras sería mas coherente porque perjudicaría en mayor medida a ambos. 
La autoridad deportiva debe velar por todos los competidores y eso hizo, esperemos que los dos neuquinos dejen de jugar a un "juego de tronos" y tomen conciencia de que van arriba de un auto de carrera. 


2/7/14

La década perdida: una generación de pilotos frustrada


*La noticia de que Facu Regalia no se va a presentar a correr el próximo fin de semana por falta de resultados y, fundamentalmente, de dinero, deja muy en claro una triste realidad de los pilotos argentinos que intentan, en vano, llegar a la Fórmula 1.
Desde que Gastón Mazzacane corriera en el Prost Grand Prix, allá por 2001, no hubo ningún piloto argentino corriendo en la máxima categoría del automovilismo a nivel mundial. El único que tuvo chances reales fue Pechito López no una sino dos veces: en 2006 cuando formaba parte del programa de desarrollo de pilotos de Renault tuvo una pésima temporada en GP2 Series que le impidió, junto a un nulo apoyo desde Argentina, llegar siquiera a ser tester oficial del equipo francés campeón del mundo por entonces. Si bien es cierto que probó el auto de Fernando Alonso, no había una real noción en nuestro país de lo que Pechito hacía por la escasa difusión. En 2010 Peter Windsor iba a formar el equipo USF1 y López había firmado contrato con dinero de varios aportantes, tras su gran campaña en 2009 que incluyeron títulos de Top Race y TC 2000 y un casi campeonato de Turismo Carretera con la marca Torino. Difícil pensar que del TC vaya a la Fórmula 1 en los tiempos modernos pero así parecía que iba a suceder. Lo que pasó después todos lo recordamos: la estafa de Windsor dejó a Pechito sin butaca y se volvió frustrado a Argentina.
Los demás pilotos debieron luchar contra la falta de apoyo del Automóvil Club Argentino, una escasa difusión en medios de comunicación y un automovilismo local que se hizo muy fuerte, se encerró hacia adentro y clausuró la posibilidad de exportar los pilotos al exterior porque termina siendo mas rentable para el negocio de todas las partes involucradas, por el dinero en juego, que los mejores talentos corran aquí en nuestro país.
Aunque podría analizar cada intento truncado de todos aquellos pilotos argentinos, excelentes, de llegar hasta la cima del deporte motor vale pensar que sucedió en una década, supuestamente de progreso para el país, que en realidad fue una clausura para los sueños de los pilotos a nivel internacional.
Hay imbricadas, como diría Martín Barbero, diversas cuestiones: ya se mencionó el no apoyo del ACA. No pienso que la entidad madre ponga el dinero necesario para cada piloto, pero no siquiera intentó o esbozó elaborar un proyecto para tener pilotos en el exterior. Tampoco lo hace en el automovilismo local. Un ente fiscalizador mas comprometido, diseñando proyectos, contactando posibles sponsors, equipos, sería lo que uno puede esperar que se haga desde la Avenida del Libertador al 1800. 
Sumado a ésto se produjo un crecimiento notable del automovilismo local, me animo a decir que es la principal causa de que no tengamos pilotos en el exterior (tampoco en categorías de Turismo a excepción de Pechito en WTCC). 
No sólo porque con el paso de los años los costos de ir a Europa para tratar de llegar a la Fórmula 1 se encarecieron, sino porque la oferta local de categorías en la que no existe escala mayor a la Fórmula Renault, que fue perdiendo calidad y cantidad de autos, obliga a los pilotos jóvenes a pensar en el Turismo Carretera como objetivo principal. Mas accesible en costos y mas reales en las posibilidades de llegar por méritos deportivos.
Ya se mencionó el tema del dinero que se necesita para correr en Europa pero a la par de ésto hay que pensar si realmente, por mas que se invierta el existente en Argentina, si es rentable para la Fórmula 1 tener un piloto argentino. Es decir, si es un mercado atractivo para la categoría. Está claro que no lo es. No tener Gran Premio desde 1998 disminuye las chances pero tampoco seduce demasiado a los europeos que haya habido argentinos, en momentos diferentes, que no cumplieran con los compromisos económicos asumidos.
La cantidad de pilotos que intentaron llegar a la F1, por consiguiente, fue decreciendo año tras año en ésta "década perdida". Le clausuramos a grandísimos talentos la posibilidad de aspirar, por lo menos, de competir en un máximo nivel de autos de Fórmula e incluso de Turismo. 
La dinámica del automovilismo argentino, con demasiadas categorías, cerrada en su propio negocio, dividida según pantallas es un gran escollo para cualquier piloto. Una estructura que clausura hacia adentro y no abre hacia afuera.
Se podría decir, como última causa, la poca cobertura mediática del automovilismo. Es importante difundir lo que hacen los pilotos en el exterior pero no hay lugar en los medios de comunicación para ello. Sobre ésto hay una frase muy cruda de Juan Cruz Alvarez: "No nos mira nadie". Resume lo que sucede actualmente, un deporte cerrado al que no interesa dar difusión y entonces se impide que los pilotos sean conocidos para el público en general.
Desperdiciar una generación de pilotos excelente es realmente una pena. Seguimos lamentando que pese a ganar carreras y campeonatos Pechito, Alvarez, Guerrieri y otros no puedan estar en la Fórmula 1. Un sueño cada vez mas lejano. Tal vez la puertita que abrió Pechito al WTCC pueda ser aprovechada por otros, será cuestión de que lo hagan. 
La realidad marca que Facu Regalia está abajo, de momento, en GP2. Evalúa otras chances, Ojalá.
Me queda como último punto una cuestión aparte. Sigue el misterio de Eric Lichtenstein. Hace casi un año que no corre y no habló desde la desvinculación del equipo Carlin. Pareciera ser un problema de que el mecena de turno no puso el dinero correspondiente. No fue así en otros casos pero se puede inducir que Velociudad, un proyecto fantasma de autódromo en Zárate, incumplió monetariamente.
Le pedí dos veces entrevistas a Eric, una pena que hasta ahora haya mantenido el silencio. Sería bueno saber que le pasó y porque este año está abajo de un auto de carrera.
Una generación de pilotos frustrada es la década perdida del automovilismo. Sin apoyo ni interés desde nuestro país todo queda a merced de esfuerzos personales que merecen mi mas absoluta admiración. 
Recordaré a ésta década como la mas nefasta del automovilismo en materia de exportación de pilotos, me pone muy triste por los sueños de cada piloto que lo intentó y no pudo llegar.
No tengo expectativas ni ilusión de que cambie algo a corto o mediano plazo, espero equivocarme.